Humor, discurso y argumentación: Cuando el comediante es el filósofo

Autores/as

  • Yanira Paz

DOI:

https://doi.org/10.5278/ojs.s%20&%20d.v0i30.1850

Resumen

Este estudio nace de la pregunta sobre si los textos humorísticos pueden servir como construcciones histórico-sociales de la verdad. Tradicionalmente, la comedia y sus derivados han sido confinados a la categoría de géneros menores. No obstante, aparte de su función catártica, los textos humorísticos pueden tener una función cognitiva y pragmática de primer orden. Este trabajo hace uso de valiosos marcos teóricos tales como la teoría sobre la narrativa oral (Labov y Waletzky, 1966; Labov 1979), el análisis crítico del discurso (Fairclough, 1995, 2001; van Dijk, 2000, 2011, Charaudeau, 2015), el valor discursivo de la argumentación (Alcaide Lara, 2000; Kreichman, 2000; de la Fuente García, 2005) y la teoría general del humor verbal (Raskin, 1985; Attardo, 1994, 2001; Ruiz Gurillo, 2012) para explicar la función lingüística y argumental del monólogo humorístico y con esto revaluar su dimensión discursiva, cognitiva y pragmática. Para tal fin, se analiza un monólogo del comediante venezolano Emilio Lovera (1961), para quien la razón humorística puede explicar lo absurdo.

Descargas

Publicado

03-04-2017

Número

Sección

Articulos