Envíos
Inicie sesión o regístrese para realizar un envío
Lista de verificación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, se requiere que los autores confirmen que su manuscrito cumple con todos los siguientes requisitos. Los envíos que no se ajusten a estas directrices podrán ser devueltos a los autores.
- El manuscrito no ha sido publicado previamente ni se encuentra en evaluación por otra revista (o se ha proporcionado una explicación en los Comentarios al Editor).
- El archivo del envío está en formato Microsoft Word.
- Cuando están disponibles, se incluyen las URL para acceder a las referencias en línea, incluyendo aquellas correspondientes a versiones de acceso abierto.
- El texto tiene interlineado sencillo, utiliza fuente de 12 puntos y emplea cursivas en lugar de subrayado (excepto en direcciones URL). Las ilustraciones y figuras están incluidas tanto en el cuerpo del texto como en archivos independientes.
- El texto se ajusta a los requisitos de estilo y formato bibliográfico establecidos en las Directrices para Autores, disponibles en la sección Acerca de la Revista.
- Si va a enviar un manuscrito a una sección revisada por pares, asegúrese de eliminar del texto toda información que pueda revelar su identidad. Garantice el anonimato de su manuscrito para facilitar una revisión por pares ciega. Eso significa que los revisores no deben saber quién escribió el artículo. Para lograrlo, el autor debe hacer dos cosas específicas: Primero, eliminar su nombre y afiliación del documento (es decir, no debe aparecer en la portada ni en ninguna parte del texto). Segundo, reemplazar las auto-citas por algo neutro como “Author (año)” en el cuerpo del texto y en las notas o referencias (en lugar de citarse a sí mismo por nombre).
Directrices para Autores
Artículos de investigación
- La extensión del artículo debe ser de hasta 7000 palabras, sin contar el resumen ni las referencias.
- Incluya un resumen de aproximadamente 150 palabras, en cursiva.
- Agregue de 3 a 5 palabras clave.
- Idioma: español. Debe incluir un resumen en inglés (americano o británico), de aproximadamente 150 palabras, en cursiva.
- El artículo debe enviarse en un archivo de Microsoft Word, con todo el texto y los encabezados en fuente Times New Roman, tamaño 12.
- Use negrita para el título del artículo, con mayúscula inicial únicamente en nombres propios.
- Por favor, no utilice más de tres niveles de encabezados:
- Primer nivel: mayúsculas y negrita, centrado.
- Segundo nivel: negrita, alineado a la izquierda.
- Tercer nivel: cursiva, alineado a la izquierda.
- No numere las secciones.
- Todas las figuras y tablas deben numerarse con números arábigos, según el orden en que aparecen en el texto.
- Cada figura o tabla que se incluya en el manuscrito debe ir acompañada de un título breve y descriptivo que permita al lector comprender rápidamente su contenido. Este título debe ubicarse inmediatamente debajo de la figura o tabla correspondiente. El formato consiste en escribir la palabra "Figura" o "Tabla", seguida del número que le corresponde según el orden en que aparece en el texto, luego un punto, y finalmente una frase corta que describa su contenido. Por ejemplo: Figura 1. Distribución de estudiantes por semestre o Tabla 2. Resultados de la encuesta inicial. Esta numeración debe mantenerse de forma consecutiva a lo largo del manuscrito.
- Si el autor necesita incluir notas aclaratorias o explicativas en el manuscrito, estas deben indicarse dentro del texto con un número en superíndice (por ejemplo:¹). Luego, todas esas notas deben agruparse y presentarse al final del documento, en una sección separada, bajo el título “Notas finales”. No se deben utilizar notas al pie de página.
- Los diagramas, tablas y demás elementos gráficos deben incluirse tanto dentro del texto como en archivos separados.
- Por favor, asegúrese de contar con los derechos necesarios para publicar cualquier ilustración que incluya en el manuscrito.
- Utilice el estilo de citación APA (7ª edición) para todas las referencias bibliográficas. Cuando esté disponible, incluya el número DOI (Identificador de Objeto Digital) correspondiente.
- Si el autor desea incluir material complementario que amplíe o respalde el contenido del artículo —como cuestionarios, esquemas, datos detallados, ejemplos de instrumentos, listas, etc.— puede hacerlo en una sección final llamada “Apéndice” o “Apéndices”. Sin embargo, el total de ese material adicional no debe exceder las tres páginas. Es decir, todo lo que se incluya como apéndice debe ocupar como máximo tres páginas del documento.
Casos de ABP (PBL cases)
- Los casos de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) deben tener una extensión máxima de 3000 palabras, sin contar el resumen ni las referencias.
- Aunque los casos de ABP tienen un límite de extensión diferente al de los artículos de investigación, deben respetar las mismas normas formales en cuanto al diseño del documento, el estilo de redacción y el formato de citación. Es decir, deben seguir las mismas indicaciones sobre tipo y tamaño de letra, uso de encabezados, interlineado, presentación de tablas y figuras, inclusión de notas y referencias bibliográficas en formato APA (7ª edición), tal como se describe en las directrices generales para artículos de investigación.
Criterios editoriales para los artículos de investigación
Los editores buscan, ante todo, artículos de investigación que presenten ideas nuevas y bien desarrolladas sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación superior. Para que un artículo sea considerado de alta calidad, no basta con que aborde un tema interesante, también debe estar respaldado por un trabajo riguroso, tanto desde el punto de vista empírico (es decir, con datos obtenidos mediante métodos válidos) como teórico (es decir, bien fundamentado en la literatura y en los marcos conceptuales relevantes). Además, se espera que el artículo dialogue con los conocimientos existentes en el campo del ABP y aporte algo nuevo desde disciplinas relacionadas, como la educación, la psicología del aprendizaje, las ciencias de la salud u otras áreas afines. Además de investigaciones empíricas sólidas, la revista valora especialmente aquellos manuscritos que hagan una contribución original al campo del ABP. Esta contribución puede adoptar distintas formas, por ejemplo, puede ser una propuesta práctica innovadora, una reflexión crítica que cuestione supuestos existentes, o una revisión teórica que ayude a comprender mejor cómo se está desarrollando el ABP hoy en día. En todos los casos, se espera que el artículo aporte al conocimiento actual sobre temas relevantes, tendencias emergentes o debates contemporáneos en la educación superior, ayudando así a enriquecer la conversación académica sobre el ABP.
Los artículos, en general, deben contener los siguientes elementos:
- Todo artículo que se envíe a la revista, ya sea teórico (conceptual) o empírico (basado en datos), debe tener una estructura clara y organizada que permita seguir con facilidad el desarrollo de las ideas. Un elemento central de esa estructura es la pregunta de investigación, que debe estar claramente formulada en las primeras secciones del texto. Esta pregunta no es solo un requisito formal, sino que cumple una función clave: marca el punto de partida del artículo, define su propósito y orienta todo el desarrollo posterior. Desde la elección del marco teórico hasta el análisis de datos o las reflexiones conceptuales, todo debe responder a esa pregunta inicial. Incluirla de manera explícita ayuda tanto a los editores como a los lectores a entender qué pretende el autor con su trabajo y cuál es su contribución al campo del ABP en la educación superior.
- Además de presentar una pregunta de investigación clara, el artículo debe explicar por qué su tema es relevante para el campo del aprendizaje basado en problemas (ABP). Es decir, el autor debe mostrar de qué manera su trabajo aporta valor a la comunidad académica interesada en el ABP: ¿Qué nuevo conocimiento ofrece? ¿Qué vacío en la literatura aborda? ¿Qué discusión actual amplía o desafía? Para lograrlo, es fundamental que el manuscrito incluya una revisión cuidadosa de la literatura existente. No se trata solo de mencionar estudios previos, sino de demostrar que el autor conoce el estado actual del campo, comprende los debates y tendencias más relevantes, y construye su propuesta sobre ese conocimiento previo. Así, el artículo se posiciona dentro de la comunidad de investigadores en ABP y muestra con claridad su contribución.
- Todo artículo debe incluir una sección en la que se discutan las implicaciones para la práctica. Esto significa que, más allá de analizar diferencias, tendencias o características del ABP en distintos contextos, se espera que el autor reflexione sobre cómo esos hallazgos pueden orientar o enriquecer la implementación futura del ABP como enfoque pedagógico. La revista no busca únicamente describir cómo varía el ABP entre instituciones o programas; su propósito es promover un diálogo sobre el desarrollo del ABP como una pedagogía transformadora. Por eso, es importante que el artículo no se limite a presentar resultados, sino que también proponga ideas concretas sobre cómo estos pueden contribuir al aprendizaje y al desarrollo educativo en el ámbito universitario.
Para más información sobre la estructura y el contenido del manuscrito, por favor consulte las directrices para autores.
Criterios editoriales para los casos de ABP (PBL Cases)
- Los casos de ABP tienen como propósito difundir experiencias y compartir prácticas relacionadas con el Aprendizaje Basado en Problemas, en lugar de presentar hallazgos de investigación novedosos. Para más información, consulte la sección correspondiente más adelante en estas directrices.
- Los casos de ABP abordan experiencias relacionadas con el diseño, la implementación o la organización de una estrategia específica de Aprendizaje Basado en Problemas. No es necesario que se trate de una propuesta innovadora o completamente nueva; puede basarse en un modelo pedagógico ya conocido, incluso si solo incluye pequeñas adaptaciones o modificaciones. Lo importante es que la experiencia esté claramente descrita y reflexionada.
- Los casos de ABP son más breves que los artículos de investigación, con una extensión máxima de 3000 palabras.
- El formato del documento y el estilo de citación deben ajustarse a las directrices generales para autores.
Los casos de ABP deben incluir, en general, las siguientes secciones, aunque no necesariamente en el orden que se presenta a continuación:
- Resumen:
- Debe cumplir con los mismos requisitos establecidos para los artículos de investigación: una síntesis de aproximadamente 150 palabras, en cursiva, que describa el propósito y los aspectos centrales del caso.
- Debe cumplir con los mismos requisitos establecidos para los artículos de investigación: una síntesis de aproximadamente 150 palabras, en cursiva, que describa el propósito y los aspectos centrales del caso.
- Marco teórico/pedagógico:
- Esta sección debe explicar cómo se entiende y se aplicó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la experiencia presentada. Se espera que el autor exponga qué enfoque o modelo de ABP utilizó, qué autores o marcos teóricos orientaron su diseño, y cómo estas ideas guiaron la toma de decisiones pedagógicas o curriculares. También puede incluir otros marcos conceptuales que hayan complementado la propuesta. El objetivo es ofrecer una base educativa sólida que ayude al lector a comprender desde qué perspectiva se desarrolló el caso.
- Esta sección debe explicar cómo se entiende y se aplicó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la experiencia presentada. Se espera que el autor exponga qué enfoque o modelo de ABP utilizó, qué autores o marcos teóricos orientaron su diseño, y cómo estas ideas guiaron la toma de decisiones pedagógicas o curriculares. También puede incluir otros marcos conceptuales que hayan complementado la propuesta. El objetivo es ofrecer una base educativa sólida que ayude al lector a comprender desde qué perspectiva se desarrolló el caso.
- Descripción del contexto e implementación:
- Esta sección debe detallar el lugar donde se llevó a cabo la implementación del ABP, la duración del proceso, el número de estudiantes y docentes involucrados, y las actividades desarrolladas. El objetivo es ofrecer al lector una comprensión clara y concreta del entorno y la dinámica del caso.
- Esta sección debe detallar el lugar donde se llevó a cabo la implementación del ABP, la duración del proceso, el número de estudiantes y docentes involucrados, y las actividades desarrolladas. El objetivo es ofrecer al lector una comprensión clara y concreta del entorno y la dinámica del caso.
- Evaluación o análisis de la implementación del ABP:
- Esta sección debe explicar cómo se evaluó o valoró la experiencia de implementación del ABP. Es decir, el autor debe indicar qué métodos, estrategias o criterios utilizó para analizar si la implementación funcionó o no, cuáles fueron los logros o dificultades observadas, y qué aprendizajes se derivaron de la experiencia. La evaluación puede basarse en datos (como encuestas, entrevistas o resultados de los estudiantes), pero también puede incluir reflexiones cualitativas basadas en la experiencia de los docentes, los estudiantes o los equipos involucrados. Lo importante es que el lector comprenda cómo se obtuvo la información para valorar la experiencia descrita.
- Esta sección debe explicar cómo se evaluó o valoró la experiencia de implementación del ABP. Es decir, el autor debe indicar qué métodos, estrategias o criterios utilizó para analizar si la implementación funcionó o no, cuáles fueron los logros o dificultades observadas, y qué aprendizajes se derivaron de la experiencia. La evaluación puede basarse en datos (como encuestas, entrevistas o resultados de los estudiantes), pero también puede incluir reflexiones cualitativas basadas en la experiencia de los docentes, los estudiantes o los equipos involucrados. Lo importante es que el lector comprenda cómo se obtuvo la información para valorar la experiencia descrita.
- Resultados, reflexiones y recomendaciones
- En esta sección, el autor debe presentar los principales resultados de la implementación del caso de ABP, así como las experiencias vividas durante el proceso. Se espera que reflexione sobre las causas o razones que llevaron a esos resultados, identificando tanto los aciertos como los aspectos que podrían haberse manejado de otra manera. Además, debe compartir los aprendizajes obtenidos a partir de la experiencia, y ofrecer recomendaciones útiles para otros docentes o instituciones interesadas en aplicar estrategias similares. El objetivo es que estas reflexiones no solo sirvan para evaluar el caso puntual, sino que también puedan enriquecer a la comunidad internacional de investigadores y practicantes del ABP.
Más allá del límite de extensión, los casos de ABP deben ajustarse a las directrices generales para autores en cuanto al formato, estilo y citación.
Los casos serán evaluados por un solo revisor, cuyo principal objetivo será determinar si el caso es comprensible para otros lectores, si contiene descripciones suficientemente detalladas y si existe una relación clara y bien argumentada entre el marco pedagógico, la implementación práctica, y los resultados y reflexiones presentados.
Revisión de estilo y corrección de idioma
Como revista de acceso abierto, no contamos con los recursos para ofrecer servicios de corrección de estilo o revisión lingüística para los manuscritos recibidos. Por esta razón, es responsabilidad de los autores asegurar la calidad del lenguaje utilizado en su artículo.
Dado que todos los manuscritos enviados a la sección en español deben incluir un resumen en inglés (ya sea en inglés americano o británico), se recomienda que este sea revisado por un hablante nativo o por un servicio profesional de corrección de estilo, a cargo del autor. Esta medida garantiza que el resumen sea claro, preciso y comprensible para la audiencia internacional de la revista.
Aviso de derechos de autor (Copyright)
Esta revista ofrece acceso abierto inmediato a todo su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma libre y gratuita favorece un mayor intercambio global de conocimiento.
Los artículos publicados en la Journal of Problem Based Learning in Higher Education se rigen por la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY).
Los autores conservan los derechos de autor de sus trabajos y otorgan a la revista el derecho de ser el primer medio de publicación. Al mismo tiempo, el artículo queda licenciado bajo la Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY), lo que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente.
Para más información sobre esta licencia, visite:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo electrónico ingresados en el sitio web de esta revista se utilizarán exclusivamente para los fines declarados por la revista y no se pondrán a disposición para ningún otro propósito ni serán compartidos con terceros.